martes, 17 de enero de 2017



Ingeniería Genética 


Resultado de imagen para ingenieria genetica
Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, que se podría definir como un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. El ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se denomina ADN recombinante. [PQBio] 

http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=4


Bebés de diseñador

BEBÉ MILAGROSO: Layla Richards se convirtió en la primera persona en recibir un único vial con células de un desconocido, genéticamente editadas para atacar su cáncer. Hoy está sana. Foto: SHARON LEESE.

Resultado de imagen para bebes geneticamente modificados
Layla Richards nació en un hospital londinense en junio de 2014. Fue una bebé saludable de 3.22 kilogramos, con cabello castaño oscuro y mejillas regordetas. Pero 12 semanas después, mientras se habituaba a la vida en su hogar del norte de Londres, Layla, de pronto, dejó de beber su leche y comenzó a llorar constantemente. Como hasta entonces había sido una nena sonriente y feliz, sus padres la llevaron con el pediatra, quien sospechó de una infección intestinal. Sin embargo, solo para asegurarse, ordenó un estudio de sangre. Pocos días después recibió unos resultados impactantes: Layla tenía una forma de leucemia aguda y mortal, y no sobreviviría sin tratamiento inmediato. Tenía escasas 14 semanas de edad.

Se utilizo un tratamiento genético experimental de Qasim –una técnica nueva que utiliza tijeras moleculares a la medida para cortar, editar y eliminar ADN- fue descrito por los médicos de Layla como “milagroso” y “pasmoso”. La niña entró en remisión en cuatro semanas, y sobrevivió con éxito a un segundo trasplante de médula ósea. Ahora, transcurridos dos años, permanece sana y libre de cáncer. [nwnoticias]

wnoticias.com/#!/noticias/bebes-de-disenador


Índice 

  • Introducción 
  • Historia 
  • ¿Qué es?
  • Ejemplos (casos de éxito) 
  • Noticia 
  • Conclusiones 
  • Bibliografía 

                                              Introducción


La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de aquello es transmitido en sucesivas generaciones a través de los genes. El concepto también hace referencia a lo que se vincula con el comienzo, el inicio o la raíz de algo. De los genes (ADN) es donde se desprende la ingeniería genética.

La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia del ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos. Este incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, algunas de ellas son la amplificación del ADN, reacción de cadena polimerasa (PCR), clonación molecular, etc.

La ingeniería genética es un tema que ha cobrado gran importancia y controversia en la actualidad. Han sucedido importantes acontecimientos que enmarcan nuestra era de desarrollo de la ciencia y la tecnología que han llegado al punto de cuestionar los inicios mismos del ser humano (P.E. Teoría de la Evolución de Charles Darwin, que demeritó por medio de estudios científicos la teoría religiosa), y en la actualidad el tema que más ha generado controversia entre la sociedad y opinión pública es la ingeniería, aunque muchos no saben exactamente en qué consiste, y por lo mismo, dan su opinión basándose en información errónea. La ingeniería genética ha traído, y traerá, más beneficios que problemas a la sociedad.


                                     Historia

Surgimiento de la “ingeniería genética “, ¿Cómo se llego a ella?


A continuación se irán mostrando fecha en un orden cronológico de los descubrimientos que se fueron haciendo para poder llegar a lo que actualmente conocemos como ingeniería genética.

1866: Mendel describe en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes).
1871: se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
1909: las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.
1966: se descifra el código genético completo del ADN.
1972: se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio.
1973: Stanley Cohen y Herbert Boyer elaboran la técnica de clonación de genes.
1976: se funda en EE.UU. la primera empresa de ingeniería genética.
1978: se clona el gen de la insulina humana.
1978: Nace Baby Louise, el primer bebé concebido mediante fecundación in vitro.
1982: se crea el primer ratón transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
1984: creación de las primeras plantas transgénicas. 1984: Primer nacimiento de un bebé a partir de un embrión congelado. 

Esta tecnología tuvo su inicio específicamente a partir de 1973, cuando dos científicos estadounidenses Cohen y Boyer tomaron una molécula sintetizada de ADN y la introdujeron en el respectivo código genético de una bacteria . De tal manera que  sus hijos llevaban en sí la molécula introducida en el ADN de su progenitora; logrando así su transmisión a toda la descendencia de la bacteria trasformada.


                                                   ¿Qué es?

La ingeniería genética junto con la biotecnología (utilización de microorganismos, cultivos de células, tejidos y órganos para la fabricación de productos biológicos) forma una gran alianza que sirve y servirá siempre de gran ayuda para la humanidad.

Además de la producción de plantas y animales transgénicos, y clonación de animales, ésta tecnología presenta otras aplicaciones como la terapia génica para corregir o sustituir un gen alterado por uno no mutado , determinación de la huella genética del individuo , así como de enfermedades hereditarias o causadas por la alteración de un gen.

Producción intencionada de nuevos genes y alteración de genomas, mediante la sustitución o adición de material genético nuevo. La ingeniería genética es un campo de la ciencia que se dedica a investigar la posibilidad de recombinar artificialmente genes o grupos de genes para producir nuevas combinaciones que no aparecen biológicamente. Por ejemplo, es posible aislar genes que especifican dos proteínas diferentes a partir de dos especies distintas de organismos, y unirlos entre sí para dar lugar a una nueva combinación. Los ADNs resultantes, llamados recombinantes, son instrumentos extraordinariamente útiles en la investigación genética. También pueden tener una utilidad práctica, con aplicaciones importantes en medicina y agricultura. La complejidad de los genomas eucarióticos hace que el estudio de un gen y de su expresión sea muy difícil.


                                     Ejemplos

Casos de éxito

Para el año 1997 se originó una gran revolución en la biología , con la clonación de un mamífero adulto, a partir de células de su glándula mamaria y no de un embrión y sin participación del macho; naciendo así la “Oveja Dolly” en el Instituto escocés Roslin.

*       Aislamiento de genes y preparación de ADN complementario.
*       El aislamiento de genes específicos de cromosomas eucarióticos es un proceso muy difícil y lento, para el cual se conocen dos métodos principales: Método forzado (shotgun) y obtención de ADN complementario (ADNc) a partir del ARNm del gen.

*       Mejorar las vacunas contra las enfermedades de los animales.


*       Productos humanos puros, como la insulina y la hormona del crecimiento humano en cantidades comerciales.
*       Antibióticos existentes por métodos más económicos.
*        Nuevos tipos de antibióticos.
*       Plantas con resistencia a algunos pesticidas, insectos y enfermedades.
*        Plantas con cualidades nutricionales mejoradas.


En un humano, se pueden resaltar los siguientes usos:

*       Para reparar un defecto genético.
*       Para incrementar un proceso natural del organismo (como la tasa de crecimiento).
*       Para crear resistencia a las enfermedades o al daño externo.
*       Para evitar que el organismo haga algo que no haría normalmente.
*        Para obtener microorganismos que producen la insulina de los humanos para los diabéticos.
*        Han aumentado las expectativas de los científicos en eliminar enfermedades como el cáncer, y aumentar la longevidad eliminando las desventajas del crecimiento.

*      Terapia genética

La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta función , con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se divide en dos categorías. Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina un cambio permanente de todo el organismo y generaciones posteriores. Esta terapia no se utiliza en seres humanos por cuestiones éticas. Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares

Actualmente se está trabajando principalmente en Inglaterra el uso de los organismos modificados genéticamente. Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos a los que, mediante técnicas de ingeniería genética, se les han alterado su ADN.

Los individuos TRANSGÉNICOS son un tipo de OGM. Se crean introduciendo un gen de un ser vivo en el ADN de otro individuo de una especie totalmente distinta, por ejemplo se puede introducir en el ADN de una planta, un gen de una bacteria. De esta forma se consiguen individuos con características distintas a los individuos naturales.


NOTICIA

     Células contra cáncer

Resultado de imagen para celulas contra el cancerA búsqueda de fármacos, que actuando selectivamente destruyan la célula cancerosa sin afectar a la sana, produjo resultados importantes pero limitados. Esfuerzos actuales están llevando a aprovechar la ingente cantidad de conocimientos que trajo la Biotecnología.




 
A búsqueda de fármacos, que actuando selectivamente destruyan la célula cancerosa sin afectar a la sana, produjo resultados importantes pero limitados. Esfuerzos actuales están llevando a aprovechar la ingente cantidad de conocimientos que trajo la Biotecnología.



Más de tres décadas de investigación, basada en la ingeniería genética, desvelan los detalles de las bases genéticas del cáncer, desde que los trabajos pioneros de Barbacid y otros identificaran los llamados oncogenes. Con estos fundamentos se trata en la actualidad de aprovechar el potencial del sistema inmunitario, para contrarrestar en desarrollo de diversos tipos de tumores en los enfermos afectados.
Las nuevas estrategias hacen uso de algo fundamental en los fenómenos biológicos, la especificidad. La maravilla del sistema inmunitario humano, está en que, con el control de unos pocos genes, puede dar lugar a una enorme (no infinita) variedad de células y moléculas, que reconocen específicamente otras células y otras moléculas.
El gran avance consiste de orientar este potencial propio de la inmunidad a la destrucción selectiva de células tumorales. Las llamadas células T, propias del sistema inmunitario, deberían destruir cualquier tumor que surge, precisamente porque no deja de ser algo extraño. Sin embargo, el tumor se desarrolla porque frena a las células T, impidiendo su capacidad de destruir tumores. Ya hay en uso anticuerpos, de los llamados monoclonales, que contrarrestan ese bloqueo destructor del tumor. Su empleo en tratamiento melanomas, cánceres de pulmón y otros es ya una realidad. Pero cabe ambicionar mucho más.
Por ejemplo, la modificación genética de las propias células T inmunitarias del enfermo, en el tubo de ensayo, para materializar esa capacidad destructiva
que las hace tóxicas para el tumor.



Estas células T podrían ser reintroducidas en el organismo afectado para curar el tumor. La gran variedad de cánceres que el ser humano puede sufrir anuncia un camino aun largo, para demostrar la seguridad y eficacia de estos tratamientos que ya son una firme realidad y mayor promesa.




Ingeniería genética para conseguir una nueva vacuna contra la malaria

Un nuevo modelo de inmunización, que se basa en la atenuación del parásito que provoca la enfermedad, muestra resultados prometedores

 
En los años 60, la brasileña Ruth Nussenzweig demostró en su laboratorio de Nueva York que era posible conseguir inmunidad frente a la malaria utilizando una forma inactiva del parásito que provoca la enfermedad. La estrategia diseñada por esta científica se basaba en radiar a los mosquitos que transmiten el paludismo de forma que el Plasmodium falciparum quedara atenuado y no pudiera replicarse en el organismo pero sí despertara una respuesta de las defensas.


No fue posible encontrar un método para que la administración de esta inmunización fuera viable, pero la idea de utilizar una versión atenuada del parásito en el desarrollo de una vacuna efectiva sí sobrevivió y ha cogido de nuevo fuerza en los últimos años.
Un trabajo publicado en la revista Science Translational Medicine muestra la última aproximación en esta línea. Se trata de una vacuna que consigue inactivar al P. falciparum a través de la ingeniería genética y, aunque su desarrollo aún es preliminar, sus resultados sí son prometedores.
En concreto, la denominada vacuna GAP3KO se basa en el bloqueo de tres genes específicos del parásito. La deleción de estos genes impide que pueda replicarse y continuar su ciclo vital en el hígado, por lo que evita que la infección llegue a la sangre. A cambio, sí permite que el sistema inmunológico aprenda a protegerse contra la enfermedad.


De momento, se ha probado en un estudio en fase 1 con 10 voluntarios sanos y los resultados muestran que la vacuna es segura y despierta a las defensas de una forma efectiva.
Los voluntarios recibieron la GAP3KO a través de picaduras de mosquito en un entorno controlado. Los investigadores comprobaron entonces que la vacuna era segura, que la enfermedad no se desarrollaba y que la administración provocaba una respuesta inmune. Además, en un segundo paso, los autores del trabajo, científicos del Departamento de Salud Global de la Universidad de Washington (Seattle, EEUU) administraron los anticuerpos generados a ratones humanizados a los que luego se les infectó con malaria, y la vacuna conseguía bloquear el desarrollo de la enfermedad.
"Es un paso importante porque demuestran que se puede conseguir la atenuación del parásito mediante la manipulación genética", apunta Carlota Dobaño, jefa del Grupo de Inmunología de la Malaria en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), quien recuerda que el equipo de Seattle ya intentó obtener el mismo resultado con la deleción de sólo dos genes, pero el ensayo no logró superar las pruebas de seguridad. El riesgo de que la enfermedad se desarrolle es uno de los principales retos a los que se enfrentan las vacunas que utilizan una versión atenuada pero viva del parásito que provoca la malaria.


En la misma línea, explica la investigadora, otro grupo, liderado por la compañía Sanaria y con la colaboración de losInstitutos Nacionales de Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID), también está intentando demostrar la utilidad de un abordaje que se basa en la inyección por vía intravenosa del parásito atenuado mediante radiación. Pero, aunque más avanzada, esta vacuna tampoco ha demostrado aún su efectividad en un escenario real.
"La eficacia y la inmunogenicidad han bajado mucho al llevar a cabo los ensayos en África. Ahora estamos intentando entender cuáles son los factores que explican esto, pero sabemos que, por ejemplo, un sistema inmune alterado por estar expuesto a múltiples infecciones responde de manera diferente a las vacunas", señala.
Hasta la fecha, la vacuna frente a la malaria más avanzada es la denominada RTS,S/AS01, diseñada por el español Pedro Alonso en colaboración con GSK, si bien los niveles de protección que consigue son parciales. Hace poco más de un mes que la OMS anunció que ha conseguido la financiación necesaria para poner en marcha en varios países del África subsahariana la fase inicial del primer programa piloto de vacunación con esta inmunización contra la malaria, que arrancará a partir de 2018.
Esta vacuna no se basa en el mismo mecanismo que las anteriores, ya que, en lugar del parásito completo inactivado, se basa en la combinación de una proteína del parásito, un antígeno inmunogénico del virus de la hepatitis B y un adyuvante que estimula el sistema inmune.


"Sabemos que el ataque a la malaria tiene que hacerse desde varios frentes. Y las vacunas, que no bastará con una única, han de formar parte de un grupo de estrategias coordinadas para lograrlo. Por eso, resultados como este son siempre buenas noticias, si bien aún hace falta mucha investigación", concluye Dobaño.
En 2015, unos 214 millones de personas contrajeron la enfermedad. 584.000 de ellas murieron, según datos de la OMS.

Científicos recuperan el verdadero sabor del tomate

   Durante años ha causado polémica la modificación del tomate mediante ingeniería genética para hacerlos mas nutritivos o resistentes a las plagas que atacan los cultivos. Sin embargo, lejos de volverse tóxicos, el problema ha sido siempre la pérdida de su sabor original en por lo menos 398 variedades comerciales.


Un importante estudio desarrollado por un equipo internacional de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de Valéncia, y publicado en la revista Sciencie, aborda el asunto.
Antonio Granell, colaborador e investigador de este equipo, ha señalado que el sabor del tomate comercial se ha desmejorado y que lo han comprobado realizando estudios químicos y genéticos de las variedades que más alterado tienen el sabor. Granell señala que el sabor de cualquier alimento es la conjugación de las interacciones entre el gusto y el olfato.


En el tomate los azúcares y los cítricos activan los receptores del sentido del gusto, al tiempo que un conjunto variado de compuestos volátiles activan los receptores olfativos. Juntos,  estos dos factores activan el sabor que puede tener el tomate.


El grupo investigador logró identificar en el genoma del tomate 19 moléculas que han sido modificadas en gran parte por los efectos de manipulación, pero además de las mejoras registradas. Se piensa que retomando estas moléculas de nuevo es posible recuperar el sabor del tomate, de manera que esos tomates con poco sabor cítrico y sabores poco gustosos comercializados en la actualidad, podrían volver a ser los mismos de antes.
Por mucho tiempo se ha discutido sobre los intereses de los productores y los mismos siempre han sido: mayor producción pero a costa de perder el auténtico sabor del tomate. Afortunadamente, la ingeniería genética permite corregir los errores que se puedan haber cometido en el genoma gracias a técnicas como la hibridación, permitiendo así recuperar el sabor original de frutos como el tomate pero sin alterar las modificaciones hechas con otros propósitos.


  • Flipsnack

https://www.flipsnack.com/CynSanchez/ing-genetica.html

Conclusión final 

La ingeniería genética es una técnica de innovación biotecnológica utilizada en ciertas partes del mundo, esto se debe a que en ciertos lugares aun no es aprobada ó más que nada  bien vista.

Como ya sabemos la ingeniería genética ocupa la modificación genética, valga la redundancia. Tomando algunas  partes de los genes que se desea que exprese en otro ambiente ó animal.

Esta técnica también se enfoca en  el mejoramiento de alimentos, medicamentos nuevos para ciertas enfermedades, mejoramiento de procesos, degradación de agentes contaminantes, entre otros.
 

Esta área está enfocada en la parte médica y la industria alimentaria, es donde tiene un mayor avance y mayor campo de trabajo.  


 Bibliografía